

Las mascarillas son el accesorio de moda. Por necesidad, lógicamente, pero también se han convertido en un complemento más para ir a la moda. Y es que ya que hay que protegerse, hagámoslo con glamour y estilo. La verdad es que la crisis por el coronavirus lo que ha hecho sido despertar la creatividad de muchos emprendedores, ya que por fortuna, hemos escogido adaptarnos con optimismo a la nueva circunstancia. Para que tú también lo hagas, compartimos contigo estas 5 ideas diferentes para hacer mascarillas seguras.
Son muchas las mascarilla que vamos a necesitar. Para ir en transporte público, para asistir a clases y al trabajo; también para ir a la compra y de tiendas. Y hasta para ir al cine, al médico y a pasear por zonas concurridas. Si nos apuras, incluso para estar en la playa necesitaríamos llevar mascarilla. De modo que ya estamos tardando en aprender a confeccionar nuestras propias mascarillas personalizadas y, por supuesto, eso siempre, mascarillas que sean seguras para nuestra salud.
Mascarilla tipo bandana
Hay personas que no soportan las mascarillas tradicionales porque se agobian con ella. Para estos casos, podemos crear alternativas igualmente eficaces. En todos los casos, debemos recurrir a materiales que sean aislantes y que tengan capacidad de filtrar. Solamente así estaremos protegidos frente al Covid-19.
Las mascarillas tipo bandana es muy fácil de elaborar y es que ni siquiera necesita ser cosida. Puedes fabricarla teniendo a mano una bandana o pañuelo. Procura que sea de algodón y tenga unos 50 centímetros de longitud. Usa también gomas del pelo y filtro de café o gasas de las que venden en cualquier farmacia.
Se diseña cortando el filtro o gasa y luego doblando la bandana por la mitad. A continuación, coloca el filtro o bandana, justo en la zona de en medio después de que la hemos doblado. Y pliega las dos partes, tanto la superior como la inferior.
El paso siguiente es colocar las gomas. Usaremos dos que pondremos en los dos extremos de la bandana. Deja unos 15 cm de separación entre una y otra. Las partes que quedan fuera, se pueden meter hacia dentro para que la tela sobrante no estorbe.
Para colocar la mascarilla, simplemente hay que ponérsela y extenderla sobre el mentón de modo que cubra nariz, boca y mentón.
Para cuando estés en casa, aprende a vestir bien:
Mascarilla hecha de camiseta vieja
Por casa todos tenemos una vieja camiseta que nos da pena tirarla a la basura. Pues bien, es momento de darle un uso muy útil fabricando mascarillas caseras para protegerse frente al Covid-19. Para hacer una mascarilla con camiseta vieja solo hay que coger la camiseta y cortar la parte de abajo. Aproximadamente dejaremos unos 18 cm de altura.
Luego cortamos otra vez, en esta ocasión, un rectángulo de unos 15 cm de anchura. Este trozo lo podemos tirar. Habrán quedado dos partes de camiseta muy finas, que serán las que usaremos para atarnos las mascarilla, como si fueran las cuerdas.
¿Quieres protección extra? Puedes conseguirla, simplemente cortando la tela doble y colocando en medio un filtro que puedes fabricar de un filtro de café o de una gasa sanitaria.
Mascarilla de tela cosida
Para esta mascarilla sí nos vendrá bien usar la máquina. Puedes preparar tu mascarilla con dos rectángulos de algodó que tengan una medida de 25.5×15.25 cm. Se juntan las piezas y se les hace un dobladillo. Después, en el más ancho se le introduce una cinta elástica de unos 15.25 cm. Y se ata a los dos extremos. Servirán para sujetar la mascarilla por las orejas.
Los nudos de las cuerdas elásticas deben quedar en el interior del dobladillo. Con la cinta elástica, vamos cerrando la mascarilla hasta apretarla que nos quede a nuestra medida. Y entonces le cosemos la tela. Si le añades doble tela y un filtro o gasa, tendrás protección extra.
Mascarillas ministeriales
Las mascarillas que ha repartido u aconsejado tener el Ministerio de Salud, también la puedes hacer tú misma si es que no quieres comprarla. Para ello se necesita tejido no tejido, de unos 50-60 g/m2, o que tenga un espesor de 0,3-0,5 mm. Cortaremos 5 capas siguiendo el patrón de 18×18 cm. Luego cortaremos también dos tiras laterales de 9,5 cm y 3 cm.
Hacemos los dobleces dejando 5 cm arriba y abajo. Así como 1 cm entre cada pliegue. Se cosen los bordes. Y luego se hace lo mismo con las tiras de los lados, aunque en este caso incluimos las cintas elásticas que van a servirnos para sujetar la mascarilla a las orejas.
Mascarillas de tela accesibles
Las mascarillas de tela accesibles son un tipo de mascarilla especial que está recomendada sobre todo para personas que la necesitan porque tienen alguna enfermedad o discapacidad que aconsejan su uso y no el uso de otras mascarillas que serían más molestas o peligrosas para la persona.
Hay que reconocer que estas mascarillas son mucho más complicadas. Pero vayamos al lío. Hay que cortar las piezas de los trozos de tela que sean mayormente de algodón. Necesitarás dos piezas de 30×18 cm y otro trozo de tela más fina. Si esta última es transparente, mejor que mejor.
Después de cortarla siguiendo el patrón establecido, juntamos las tres partes con ayuda de alfileres, tanto la parte superior, como la inferior y la intermedia también. Se trata de integrar las tres capas de tela, de modo que se sujete bien con las bandas elásticas, pero que cubran a la persona sin agobiarla.
Para mantenerte a salvo del Coronavirus, desinfecta tus manos antes de ponerte la mascarilla y retira tu mascarilla con cuidado. No te pongas la mascarilla cuando esté sucia, y quítatela si se humedece. Lava de tanto en tanto tus mascarillas con agua y jabón. Y échalas en lejía durante media hora de vez en cuando.
Te puede interesar:
Galería de imágenes 5 ideas diferentes para hacer mascarillas seguras
